DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR
Ana María Marín Sánchez
La Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar constituye un vasto compendio donde, junto a noticias históricas, confluyen multitud de leyendas y tradiciones, algunas de ellas de transmisión oral. De esta obra se han realizado ya dos ediciones parciales y una íntegra. En las dos fragmentarias, la de Camarón de 1884 (1) y la de Rodríguez Herrero de 1955 (2), se transcriben tan sólo los últimos seis libros, de los veinticinco de que consta la obra. La tercera de las ediciones citadas, única íntegra hasta el momento, fue realizada también por Rodríguez Herrero en 1967 (3) y posteriormente reeditada, sin cambios, en 1984 (4), a pesar de que en el tiempo que medió entre una y otra habían salido ya a la luz importantes trabajos. A esta edición han recurrido los estudiosos que se han ocupado de las Bienandanzas, los cuales han puesto de manifiesto la falta de rigor crítico de que adolece y han optado en numerosas ocasiones por ofrecer su propia transcripción de los pasajes que han comentado.
Esta obra ha despertado un interés creciente en los últimos años, especialmente desde 1979, fecha en que el profesor Sharrer publicó su monografía sobre el tratamiento recibido por la materia de Bretaña en las Bienandanzas (5). Consecuencia de ello ha sido la aparición de numerosos estudios parciales que han abierto múltiples vías de aproximación al texto y han revelado el gran valor que la obra más extensa de Lope García de Salazar, hasta hace bien poco prácticamente desatendida por los críticos, tiene para la historia literaria de la Península (6). Sus más valiosas aportaciones son fundamentalmente el proporcionar nuevas versiones de viejos asuntos, lo que en ocasiones permite suponer la existencia de manuscritos hoy perdidos, el incluir detalles no documentados en otras obras, que pueden en buena medida proceder de la tradición oral, e incluso el replantear la cronología de alguna obra que se venía datando con posterioridad a la composición de las Bienandanzas.
Por todo lo señalado hasta aquí, se hace necesaria una nueva edición de este texto. Para llevar a cabo la fijación del mismo, he tomado como base de la edición el manuscrito 9-10-2/2100 de la Real Academia de la Historia, más conocido como Códice de Mieres. Se trata de la copia más antigua conservada, efectuada en 1492 por el copista Cristóbal de Mieres. El original se ha perdido. Este códice carece de los folios I, II y XX, que he suplido con el manuscrito 1634 de la Biblioteca Nacional de Madrid, copia del siglo XVI, única completa conocida, junto con la de Mieres (7). Aunque no he efectuado un cotejo pormenorizado de estos dos códices, algunas catas realizadas parecen apuntar a que el segundo es copia del primero. He recurrido también a este códice para subsanar las lagunas y las lecturas dudosas del manuscrito base de la edición.
Con el fin de facilitar la lectura del texto he procedido a la regularización de grafías según criterios modernos, pero respetando en todo momento las peculiaridades fonéticas del texto:
-Transcribo como i, u las grafías j, v cuando tienen valor vocálico. También regularizo en i la y, si no tiene valor consonántico, excepto cuando corresponde a la forma adverbial .-Transcribo como r la vibrante múltiple en posición inicial o tras nasal. Desarrollo la grafía R en rr si no aparece en posición inicial o tras nasal.
-Resuelvo como e el signo tironiano y desarrollo las abreviaturas sin ninguna indicación.
-Simplifico las consonantes dobles cuando no tienen valor fonológico.
-Regularizo la separación de palabras según criterios actuales, pero mantengo la diferencia entre porque con valor causal y por que con otros valores; del mismo modo distingo entre todavía, con el significado de «aún» y toda vía con el significado de «siempre.»
-Regularizo el uso de mayúsculas y minúsculas y los signos de puntuación con criterios actuales.
-Acentúo según las actuales normas ortográficas, pero añado tilde a cuando tiene valor adverbial, y a las formas verbales á, é, só y dó para diferenciarlas de la preposición, la conjunción y las formas adverbiales, respectivamente.
-Restablezco si indicación alguna la cedilla y la tilde de nasalización, en las escasas ocasiones en que, teniendo su ausencia consecuencias fonológicas, el copista las ha omitido.
-Utilizo el apóstrofo para indicar la ausencia de alguna vocal.
-Empleo los paréntesis ( ) para indicar las supresiones y los corchetes [ ] para todo tipo de adiciones efectuadas al códice de Mieres y el cambio de alguna lectura del mismo. Cuando las adiciones son mías, no hago ninguna indicación, pero si tienen otra procedencia lo advierto en nota. En cuanto al cambio de alguna lectura, siempre se indica en nota la original del códice.
He efectuado tres tipos de anotaciones distintas: por una parte, he procurado advertir a pie de página las correcciones efectuadas en el texto por una mano distinta de la de Mieres; por otra parte, he utilizado alguna de las obras seguidas por Salazar como fuente para facilitar la comprensión de algunos pasajes oscuros; por último, he anotado algunos vocablos propios del léxico medieval, pero sólo en aquellos casos en que su documentación no ofrecía ningún problema. Otros muchos han quedado sin documentar y en numerosas ocasiones habrá que suponer un error de copia que desvirtúa la lectura original.
_______________
NOTAS INTRODUCCIÓN
1.- Las bienandanças e fortunas que escribió Lope García de Salazar en la su torre de Sant Martín de Muñatones, ed. M. Camarón, Madrid, Gabriel Sánchez, 1884.
2.- Lope García de Salazar, Las bienandanzas e fortunas, ed. A. Rodríguez Herrero, Bilbao, Diputación Provincial de Vizcaya, 1955.
3.- Lope García de Salazar, Las bienandanzas e fortunas, 4 vols. ed. A. Rodríguez Herrero, Bilbao, Diputación Provincial de Vizcaya, 1967.
4.- Lope García de Salazar, Las bienandanzas e fortunas, 4 vols. ed. A. Rodríguez Herrero, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1984.
5.- H. L. Sharrer, The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s Libro de las bienandanzas e fortunas, Philadelphia, University of Pensylvania Press, 1979.
6.- Un estado de la cuestión de los estudios de esta obra hasta 1992 puede consultarse en Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar Ms. 9-19-2/2100 R. A. H, ed. A. M. Marín Sánchez, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1993, publicación en microfichas de la tesis de licenciatura del mismo título. El texto allí publicado es el mismo que ahora presentamos, aunque con una anotación más minuciosa.
7.- Además de los dos mencionados tenemos noticia de otros manuscritos de la obra, que describimos con detalle en nuestra tesis de licenciatura y aquí sólo enumeraremos: Ms. 2024 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca olim 2-B-2 de la Biblioteca Real; Ms. R. 421 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid; Ms. R. 96 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid; Ms. 9/4174 R. A. H.; Ms. 9/5953 R. A. H.; Ms. 7118 n. 5 R. A. H; Ms. 1634 B. N. de Madrid olim G- 4; Ms. 625 B. N. de Madrid olim G-3; Ms. 3440 B. N. de Madrid; Ms. 11639 B. N. de Madrid; Ms. 10330-40 B. N. de Madrid; Ms. 1658 B. N. de Madrid olim 5-10.